Transferencia internacional de datos: requisitos legales y casos prácticos

La transferencia internacional de datos

En un mundo cada vez más interconectado, la transferencia internacional de datos es una práctica habitual en muchas empresas. Sin embargo, el envío de información personal fuera del Espacio Económico Europeo (EEE) está sujeto a estrictas normativas para garantizar la protección de los datos. Tanto el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) como la legislación española establecen reglas claras sobre cómo y cuándo pueden realizarse estas transferencias.

En DiG Abogados, somos expertos en la materia y ofrecemos asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento normativo en la gestión de transferencias internacionales de datos, ayudando a empresas a evitar sanciones y proteger la información de sus clientes.

En este artículo, exploraremos las bases legales para transferencias de datos, los mecanismos de protección adecuados y los riesgos de incumplimiento, incluyendo las sanciones por transferencias ilegales de datos.

 

SOLICITAR CONSULTA

 

 

¿Qué es una transferencia internacional de datos?

La transferencia internacional de datos ocurre cuando una empresa u organización envía, almacena o procesa datos personales en un país fuera del Espacio Económico Europeo. Esto puede darse en múltiples escenarios, como:

  • Uso de servidores o servicios en la nube ubicados fuera de la UE.
  • Contratación de proveedores externos que operan en terceros países.
  • Comunicación de datos personales a filiales o socios comerciales fuera de la UE.

Para que una transferencia internacional sea legal, debe cumplir con alguno de los mecanismos de protección establecidos por el RGPD.

 

 

Bases legales para la transferencia internacional de datos

El RGPD permite las transferencias internacionales de datos bajo ciertas condiciones:

Decisiones de adecuación

La Comisión Europea puede reconocer que un país ofrece un nivel de protección adecuado de los datos personales. En estos casos, las transferencias pueden realizarse sin requisitos adicionales. Algunos de los países con decisiones de adecuación vigentes incluyen:

  • Canadá (para ciertos sectores).
  • Japón.
  • Reino Unido.
  • Uruguay.

Cláusulas contractuales tipo (CCT)

Si el país receptor no cuenta con una decisión de adecuación, las empresas pueden utilizar Cláusulas Contractuales Tipo (CCT) aprobadas por la Comisión Europea. Estas cláusulas incluyen compromisos vinculantes para garantizar un nivel adecuado de protección.

Normas corporativas vinculantes (BCR)

Las Normas Corporativas Vinculantes (BCR) son utilizadas por grandes empresas con filiales en distintos países. Estas políticas deben ser aprobadas por las autoridades de protección de datos y garantizar que todas las entidades del grupo cumplen con el RGPD.

Excepciones bajo el artículo 49 del RGPD

En algunos casos, se pueden realizar transferencias sin cumplir los requisitos anteriores, siempre que se base en:

  • Consentimiento explícito del titular de los datos.
  • Ejecución de un contrato entre la empresa y el interesado.
  • Razones de interés público.

Transferencias de datos a EE.UU. y el Escudo de Privacidad UE-EE.UU.

El envío de datos personales a EE.UU. ha sido un tema controvertido tras la anulación del Privacy Shield por parte del Tribunal de Justicia de la UE en 2020. En 2023, la Comisión Europea aprobó el Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU., estableciendo nuevos estándares de protección para empresas estadounidenses certificadas bajo este acuerdo.

Las empresas que deseen transferir datos a EE.UU. deben verificar que su proveedor está adherido a este marco o utilizar Cláusulas Contractuales Tipo (CCT) con medidas adicionales de seguridad.

Evaluación de impacto en transferencias internacionales

Antes de realizar una transferencia internacional, las empresas deben llevar a cabo una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD) en los siguientes casos:

  • Si la transferencia implica datos sensibles.
  • Si existe un alto riesgo de acceso no autorizado.
  • Si la transferencia se realiza a un país sin garantías adecuadas.

Esta evaluación debe documentar los riesgos y las medidas adoptadas para mitigar posibles vulnerabilidades.

 

 

Sanciones por transferencias ilegales de datos

El incumplimiento de la normativa sobre transferencias internacionales puede conllevar sanciones graves. El RGPD establece multas de hasta 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio anual de la empresa, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Además de las sanciones económicas, las empresas pueden enfrentar:

  • Reputación dañada y pérdida de confianza por parte de clientes y socios.
  • Investigaciones y medidas correctivas impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  • Prohibiciones de transferencia de datos, lo que puede afectar la operativa global de la empresa.

Casos prácticos de transferencia internacional de datos

Caso 1: Empresa tecnológica con servidores en EE.UU.

Una startup española almacena datos de clientes en un proveedor de nube con servidores en EE.UU. Para cumplir con la normativa, la empresa implementa Cláusulas Contractuales Tipo (CCT) y medidas técnicas adicionales, como cifrado avanzado.

Caso 2: Multinacional con filiales en Latinoamérica

Una empresa con sede en España transfiere datos internos a su filial en Argentina. Al existir una decisión de adecuación para Argentina, la transferencia es legal sin necesidad de medidas adicionales.

Caso 3: Tienda online que usa pasarelas de pago extranjeras

Una tienda de comercio electrónico trabaja con un procesador de pagos en Asia. Al no existir una decisión de adecuación, la empresa debe asegurarse de que el proveedor implemente CCT y medidas de seguridad reforzadas.

 

SOLICITAR CONSULTA

 

Conclusión

La transferencia internacional de datos es una necesidad para muchas empresas globales, pero debe realizarse conforme al RGPD para evitar sanciones y garantizar la seguridad de la información. Existen diversas herramientas legales, como Cláusulas Contractuales Tipo (CCT) y Decisiones de adecuación, que permiten realizar transferencias de manera segura.

En DiG Abogados, somos expertos en protección de datos en empresas globales, asesorando en la evaluación de impacto en transferencias internacionales y en la implementación de garantías adecuadas en protección de datos. Contáctanos para asegurar que tu empresa cumple con la normativa vigente.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo es legal transferir datos personales fuera de la UE?

Cuando se usa una decisión de adecuación, Cláusulas Contractuales Tipo (CCT), Normas Corporativas Vinculantes (BCR) o una excepción del artículo 49 del RGPD.

¿Qué pasa si una empresa transfiere datos sin cumplir con el RGPD?

Puede enfrentar multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de su facturación global, además de sanciones adicionales.

¿Sigue vigente el Privacy Shield para transferencias a EE.UU.?

No. Fue reemplazado por el Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU., que establece nuevos requisitos de protección.

¿Cuándo se necesita una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD)?

Cuando la transferencia conlleva un alto riesgo para los derechos y libertades de los afectados, como en el caso de datos sensibles.

¿Cómo puede ayudar un abogado en la transferencia internacional de datos?

Un abogado especializado asesora en la aplicación del RGPD, la implementación de garantías legales y la gestión de riesgos en transferencias internacionales.

Related Posts

Call Now Button